viernes, 28 de septiembre de 2012

EPONIMOS MEDICOS: Ganglio, hernia, conducto de Cloquet

Jules Germain Cloquet (1790-1883)
 la anatomía de este periodo la denominamos “Anatomía del Romanticismo” y abarcaría desde 1800 a 1848, año de las revoluciones europeas. No hay, sin embargo, homogeneidad debido a la gran diversidad de situaciones sociopolíticas y económicas de los distintos contextos europeos. Francia fue la principal protagonista y, como en otras áreas, se notó la diferencia entre la Facultad, que presentaba poca iniciativa, y otras instituciones como el College Royal, el Jardin du Roi, la Académie de Sciences y el Muséum d'Histoire Naturelle, que fueron más renovadores.Entre los que contribuyeron a elevar el nivel de estas disciplinas se encuentran los hermanos Cloquet. Jules, en concreto, perfeccionó la práctica de la disección así como la de la enseñanza, ya que había heredado de su padre la habilidad para el dibujo. Destacan sus contribuciones en el campo de la osteología y de la angiología del iris. También trató de fundamentar la cirugía en un preciso conocimiento anatómico y utilizó el hipnotismo y la acupuntura.
Nació el 28 de diciembre de 1790 en París. Su padre Jean Baptiste Antoine era dibujante y grabador en la Inspection des Echelles du Levant, en el servicio de la marina real durante el antiguo régimen. Después, llegó a ser profesor de diseño en la Escuela de Minas. Cuando ésta fue cerrada impartió clases particulares. Estuvo con Champollion en el viaje a Egipto y llegó a publicar un tratado de perspectiva para uso de los artistas. Su actividad influyó en la formación de sus dos hijos. Su madre era Claude Louise Lajude.
En un principio Jules se sintió atraído por los estudios en el Politécnico, pero fue persuadido por su familia para que, a la edad de 16 años, se matriculara en la Escuela de Anatomía artificial de Rouen, creada por Jean-Baptiste Laumonier. Allí se formó en técnicas de preparación y conservación de piezas anatómicas, especialmente la escultura en cera. Tuvo que aprender anatomía, fisiología y patología, lo que hizo siguiendo los cursos del padre de Gustav Falubert: Achille Cléophas Flaubert.
Después pensó hacer carrera en la armada. En 1810 se trasladó a París y pasó el examen de ingreso al hospital de Val-de-Grâce. Por problemas de salud tuvo que renunciar. Entró después en la École pratique de la Facultad de Medicina, donde preparó el internado de los hospitales, impartiendo clases particulares de anatomía, de fisiología y de cirugía. En 1811 fue interno, de la misma promoción que Cruveilhier. En 1811 fue modelador o escultor en cera de la facultad de Medicina. En 1814 fue ayudante de anatomía y en 1815 prosector. Su docencia se hizo muy popular por razón de los nuevos métodos pedagógicos. No sólo incorporó el uso de piezas preparadas por él mismo sino que estaba muy capacitado para dibujar y hacer esquemas muy comprensibles en la pizarra. Otros profesores tuvieron que seguir su ejemplo.
En 1817 obtuvo el doctorado con el trabajo Recherches sur les hernies de l'abdomen. Su tesis no se correspondía con las tesis al uso de la época. Era el resultado de un gran trabajo. Contenía la descripción anatómica, los datos de disección y los dibujos de ciento cuarenta casos de hernias halladas entre los cinco mil cadáveres que diseccionó en la Facultad de Medicina y otros casos de hospitales que visitó durante tres años con su amigo Pierre-Augustin-Béclard, entonces jefe de los trabajos anatómicos de la Facultad. Contiene la descripción del ganglio que lleva su nombre, que cabalga sobre el borde del ligamento de Gimbernat, de tal manera que hacia arriba pertenece al abdomen y por abajo a la región crural. Se conoce también con el nombre de “hernia de Cloquet” a la hernia crural detrás de los vasos femorales, sobre la aponeurosis pectínea.
Durante esta etapa trabajó en otros temas de anatomía. En 1818, por ejemplo, presentó a la Academia de Ciencias su memoria sobre la membrana de la pupila y la formación del pequeño círculo arterial del iris. Se conoce como conducto de Cloquet al conducto central del cuerpo vítreo. También se presentó a los concursos para acceder a varias plazas: la cátedra de patología externa – que no obtuvo-, la de jefe de trabajos anatómicos de la Facultad –puesto dejado por Béclard- y la de cirujano adjunto del Hospital de Saint-Louis. Simultaneó estas dos últimas. Para la plaza de jefe de los trabajos anatómicos presentó la tesis De la squelétopée, ou de la préparation des os, des articulations et de la construction des squelètes (1819).
En 1824 pasó la agregaduría para la sección de cirugía, lo que le permitió sustituir a los profesores ausentes, participar en los tribunales y presentarse a las cátedras. Su tesis de agregación se tituló An curanda oculi suffusione (vulgo cataracte) lentis crystallinae extractio hujus depressione praestantior (1824).
También se interesó en nuevos métodos terapéuticos, como el hipnotismo y la acupuntura. Llegó a aplicar esta última técnica en Saint-Louis y escribió un tratado sobre el tema. Sus colegas, no obstante, no se tomaron demasiado en serio este procedimiento. En abril de 1829 extirpó una mama bajo hipnosis.
Ese mismo año dejó Saint-Louis para ocupar el puesto de cirujano jefe en Saint-Antoine y después en la Maison municipale de santé. Los años treinta fueron para Cloquet muy provechosos. En 1831 obtuvo la cátedra de patología externa (segunda cátedra) sustituyendo a Roux. En 1834 la de clínica quirúrgica (segunda cátedra) en el Hôpital des cliniques, en sustitución de Antoine Dubois, que dimitió. Siguió investigando en temas de anatomía, de patología quirúrgica y terapéutica. En 1836 terminó de publicar su Manuel d'anatomie descriptive du corps humain cuya primera entrega había aparecido diez años antes. También publicó un atlas de anatomía humana.
En 1837 hizo un alto en el camino por razones de salud. Solicitó que le sustituyeran y se dedicó a viajar. Más tarde, entre los años 1842 y 1845 se ocupó, sobre todo, del ejercicio privado y en 1851 de la cátedra de patología externa, en sustitución de Marjolin, que había fallecido, y que conservó hasta su jubilación. En 1854 fue sustituido por Broca y en 1858 por Gosselin; ese mismo año fue nombrado profesor honorario. Conservó el derecho a asistir y a deliberar en las asambleas generales de la Facultad y a formar parte de los tribunales de agregación.
Cloquet enriqueció el Museo de la Facultad con numerosas piezas de anatomía y de patología. Ideó, además, numerosos instrumentos quirúrgicos.
Su hermano Hippolyte (1787-1840) también fue médico. Su carrera fue muy rápida y brillante. Su objetivo fue elevar el nivel de los conocimientos morfológicos a pesar del escaso apoyo de las instituciones oficiales tanto del antiguo régimen como de las posrevolucionarias hasta 1823. Su prestigio fue tal que a consecuencia de la reorganización de los estudios médicos fue nombrado profesor agregado por orden ministerial y miembro de la Academia por un acto administrativo de carácter similar. Sucumbió al alcohol y murió en 1840, lo que afectó gravemente a su hermano, quien se hizo cargo de sus tres hijos. Dos años después falleció su esposa Juliette Lebreton, con la que tuvo dos hijas una de las cuales también falleció. En 1846 con ocasión de un viaje a Bretaña conoció a una joven inglesa, Marie Corney, con la que se casó poco después. Tuvo amistad con Velpeau, Orfila, Hippolyte Larrea, Thozolan, Dupuytren, Gubler, y Corvisart, entre otros. Tuvo gran amistad con el general La fayette, sobre el que publicó Souvenirs sur la vie privée du general Lafayette en 1836, y con Gustave Flaubert, con el que viajó a Córcega en 1840. Intercedió por él en el proceso que se quiso abrir por la publicación de Madame Bovary. Parece que ayudó también económicamente en varias ocasiones a la familia Flaubert.
Fue miembro de la Academia de Medicina, sección de cirugía, desde 1821 y presidente en 1860. Miembro de la Academia de Ciencias desde 1855 y de varias academias extranjeras. Se le otorgó el título de barón en 1867; siempre estuvo próximo al círculo del emperador. Se le concedió la orden de Commandeur de la Legión de Honor, y la Medalla del gobierno por sus servicios durante la epidemia de cólera en 1831.
Murió el 23 de febrero de 1883 en París.
José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia-CSIC). (Abril, 2005).
Bibliografía
-Biographie de Jules Cloquet… régidé par Mme Liliane Pariente. / http://www.bium.univ-paris5.fr/cloquet/biographie.htm ), consultado en abril de 2005.
-Balaguer, E. ; Ballester, R. Los sabres morfológicos durante el Romanticismo, En : Lain, P. (dir.), Historia Universal de la Medicina. Barcelona , Salvat, 1973, vol. 5, pp. 177-186.
-Bishop, W.J. Jules Germain Cloquet; 1790-1883, Med Biol Illus. 1954 Jul;4(3):141-3.
-Le voyage en Italie de Jules Cloquet ( exposition virtuelle de la BIUM ). Transcription, Introduction et Notes par Estelle LAMBERT ; Conception, réalisation informatique et infographie Jacques GANA ; avec la collaboration de Introduction sur le Voyage en Italie  Henri FERREIRA-LOPES ; Notes complémentaires Jacques GANA ( http://www.bium.univ-paris5.fr/histmed/expos.htm (Consultado en abril de 2005).
-
Musée Falubert et d'Histoire de la Médecine. Rouen ( http://trouveur.chu-rouen.fr/museeflaubert/index.htm (Consultado en abril de 2005).

EPONIMOS MEDICOS: ENFERMEDAD DE BRIGHT

Richard Bright  (1789-1859)María José Báguena. Profesora titular de Historia de la Medicina, Universitat de València.
El concepto de enfermedad en la primera mitad del siglo XIX está basado en la lesión o alteración de la estructura del organismo. Las diferentes entidades nosográficas surgían al establecer una relación entre los fenómenos recogidos de la observación rigurosa del enfermo y las lesiones anatómicas detectadas en la autopsia. El signo anatomopatológico, la huella que la lesión ha dejado, se convierte así en el fundamento del diagnóstico, según el programa formulado por Xavier Bichat en 1801 y conocido como mentalidad anatomoclínica. En ella se puede encuadrar a Richard Bright.
Nació en Bristol, Inglaterra, en 1789. De familia acomodada, comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo en 1808. Al año siguiente interrumpió su carrera con el fin de acompañar al naturalista Sir George Mackenzie en una expedición a Islandia. Finalmente, se graduó en 1813.
Tras ampliar sus estudios en Austria y Alemania, regresó a Inglaterra e inició su ejercicio profesional en Londres, no sin antes relatar sus viajes en su interesante obra, Travels for Vienna through lower Hungary (1818), bellamente ilustrada con grabados del propio Bright. En 1820 ingresó en el Guy's Hospital, en donde desarrolló su labor profesional hasta su muerte. Alcanzó un gran prestigio como clínico, como docente y como investigador. El reconocimiento social le proporcionó su nombramiento como médico de la corte de la Reina Victoria. Sus diagnósticos, basados en una rigurosa observación del enfermo eran, en palabras de su biógrafo Sir Samuel Wilks, "cuadros fotográficos de las enfermedades", lejos de teorizaciones que no le interesaban. Intentó siempre relacionar los hallazgos clínicos con las observaciones post mortem, los datos recogidos al lado de la cama del enfermo con los resultados de la autopsia y de las pruebas de laboratorio ya que, según sus palabras, "cada dato arroja una luz sobre los demás".
Sus aportaciones abarcan el conjunto de la medicina interna: enfermedades del sistema nervioso, del páncreas, del hígado y, especialmente, del riñón. Muchos de estos trabajos aparecieron en los Reports del Guy's Hospital, revista que ayudó a fundar. Entre 1827 y 1831 publicó sus Reports of medical cases selected with a view of illustrating the symptoms and cure of diseaseswith a reference of morbid anatomy, que recogen descripciones de hemiplejías, otitis escarlatinosas y tisis laríngea, entre otras. Fue autor asimismo de un manual didáctico, junto a Thomas Addison, titulado Elements of the practice of Medicine (1839), en el que se recoge la primera descripción fiable de la apendicitis. Desde 1840 hasta su muerte, acaecida en 1858, se dedicó intensamente a la práctica asistencial y a la reforma de la enseñanza médica, promocionando la formación al lado de la cama del enfermo.
En 1827, Bright publicó su mayor contribución en el campo de la patología renal, la descripción de la glomérulonefritis, término acuñado por Edwin Klebs en 1875 y utilizado como sinónimo de "enfermedad de Bright" desde que F. Volhard y T. Fahr en 1914 lo introdujeron en su clasificación de las enfermedades renales. En su trabajo titulado Reports of medical cases, ilustrado por él mismo, describe las observaciones realizadas en pacientes que presentaron edema y albuminuria tras padecer escarlatina. Desde la antigüedad se había relacionado la hidropesía con las enfermedades renales y así aparece en el Corpus Hippocraticum, en Galeno y en los tratadistas medievales. En 1770, el anatomista Domenico Cotugno descubrió en la orina de un enfermo con edema, "una sustancia coagulable... con el fuego". Bright fue el primero en relacionar la presencia simultánea de albuminuria, hidropesía y lesión del parénquima renal y así identificar un nuevo tipo de enfermar, que unía signos clínicos a alteraciones químicas y cambios estructurales. La observación clínica se relacionaba con pruebas de laboratorio, al examinar químicamente la orina, estudios realizados en colaboración con el químico Bostock. La necropsia, por último, permitía evidenciar las alteraciones estructurales del riñón, según el criterio anatomoclínico que Bright llevó a un nuevo escenario, el de la patología renal.

Bibligrafía

Granjel, L.S. (1972). Creadores de la medicina contemporánea. Madrid, Antibióticos., S.A.
King, L.S. (1970-1978). Richard Bright. En: Ch. C. Gillispie (dir.), Dictionary of Scientific Biography. 15 vols., New York, Charles Scribner's sons, vol. 2, pp. 463-465.
Larson, D.M. (1993). Glomerulonephritis (Bright's Disease). En: K.F. Kiple (ed.), The Cambridge World History of Human Disease. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 746-749.
Major, R.H. (1959). Classic Descriptions of Disease, with Biographical Sketches of the Authors. 3ª ed., Springfield, Ch. Thomas Publ., pp. 534-540.

EPONIMOS MEDICOS: ENFERMEDAD DE SCHÖNLEIN

Johann Lukas Schönlein (1793-1864)
Perteneció este clínico a la generación intermedia entre la Naturphilophie y la Naturwissenschaft, justo en el momento en el que Alemania asumió el liderazgo que dejaba Francia. Parte de los méritos que se atribuyen a Schönlein se deben a los comentarios de tres de sus más importantes discípulos que jugaron un papel destacado en la medicina: Virchow, Griesinger y Billroth. Johann Lukas Schönlein nació en Bamberg el 30 de noviembre de 1793 en el seno de una familia católica. Su padre era cordelero. En 1811 fue a estudiar medicina a la cercana Universidad de Landshut, que se encontraba bajo la influencia de la Naturphilosophie o filosofía natural o, como dice Laín, la especulación de la Alemania romántica acerca de la Naturaleza.

El año 1813 llegó a la Universidad de Wüzburg, donde también imperaban las doctrinas de Schelling. Las dos universidades, ubicadas en la misma región, eran consideradas, como dice Ackerknecht, los centros de la extraña aberración llamada “medicina romántica”. Allí recibió clases de anatomía por parte de Döllinger, maestro de von Baer y Pander, aunque también le influyó Tiedeman.
Obtuvo el grado de doctor en 1816 con un trabajo sobre la metamorfosis del cerebro, realizada bajo la dirección de Döllinger (Ueber die Hirnmetamorphose). Este trabajo es un fiel reflejo de las influencias de la “medicina romántica”. Un año más tarde fue “privatdozent” en la misma universidad y en 1819 ya era catedrático de patología especial y terapéutica.
Fue un gran profesor, característica que parece que va siempre unida a la de ser un “gran clínico”. Ackerknecht lo compara con Osler, figura que jugó un papel similar en Estados Unidos medio siglo después. Junto con sus discípulos creó un sistema que denominaron “naturhistorische Schule”, para distinguirse de la “naturphilosophische Schule” de Schelling y Marcus.
Sus convicciones liberales le apartaron de la vida académica. Después de 1830 él y muchos intelectuales fueron perseguidos por sus ideas. En Würzburg había sido muy apreciado hasta los cambios políticos, siendo declarado después “persona non grata”. Evitó la cárcel al trasladarse a la entonces recién fundada Universidad de Zurich. Allí desarrolló una fecunda y también original labor docente así como clínica. Tuvo como discípulos a Lebert y Griesinger y, a partir de entonces, se fue distanciando cada vez más los principios “románticos”. Se le construyó un nuevo hospital.
A la larga tuvo problemas con los protestantes por ser católico. Prosiguió en Berlín la labor iniciada en Zurich, a partir de 1840, tras rechazar ofertas de Berna y de Bruselas. Fue profesor, miembro de la plantilla de médicos del rey y consejero de asuntos médicos del ministerio de educación.
Una vez más triunfó. En su clínica del Hospital de la Charité dictó sus clases en alemán y renovó la enseñanza introduciendo el uso de los nuevos procedimientos diagnósticos como la auscultación, la percusión, los análisis químicos así como la investigación microscópica. Su labor, junto con la que desarrolló Johannes Müller, conviertieron Berlín en un importante foco de atracción para médicos en formación. Sus discípulos más conocidos de esta etapa fueron Traube y Jos. Meyer. Trabajó además con químicos como Simon y Heinz, y con prometedores jóvenes microscopistas como Guerterbock, Remak y Virchow.
En un principio, en su nosotaxia se notaba la influencia de Schelling. Distinguía tres modos de enfermar: morfonosis, hematonosis y neuronosis (afecciones de la sustancia orgánica fundamental, de la sangre y del nervio). Clasificó las enfermedades en clases, familias, géneros y especies. En su época madura, viviendo ya de cerca el espíritu renovador y alejándose del romanticismo, se erigió en el más temprano defensor de la doctrina fisiopatológica, llegando a ser maestro de un grupo de clínicos y patólogos entre los que figuran Henle y Pfeuffer, Wunderlich, Griesinger y Traube, Frerichs y Kussmaul. Se convirtió así en una de las bases más sólidas de la medicina contemporánea.
De su labor clínica hay que destacar el rigor con el que empleó y enseñó a utilizar procedimientos científicos en el diagnóstico; a él se debe en buena medida el recurso sistemático a las técnicas de laboratorio y también al análisis anatomopatológico.
La producción escrita de Schönlein fue, en cambio, muy reducida. Publicó una breve monografía sobre la presencia de ciertas sustancias en los excreta de los enfermos tíficos (Ueber Krystalle im Darmkanal bei Typhus abdominales, 1836), una descripción de la peliosis reumática (1837), más tarde denominada “enfermedad de Schönlein o púrpura reumática) y a su descubrimiento de la tiña favosa (Achorion Schönleinii, de Remak), realizado en 1839 (Zur Pathogenie der Impetigines). Distinguió entre tifus abdominal y tifus exantemático y usó el rótulo de hemofilia para referirse a la diátesis hemorrágica.
Schönlein escribió: “Retrocedemos a los fundamentos, a los pilares sobre los que se asentó en su origen la medicina. Atenernos al libro de la Naturaleza , tal es nuestro punto de vista, nuestra natural dirección histórica. Las ciencias naturales tienen que ser nuestro guía. Ellas nos mostrarán cómo hay que observar para adquirir una experiencia que da origen a la actividad”. Recusa la elucubración y busca la observación junto al uso de cuantos procedimientos científicos y técnicos pueden favorecer el examen de la realidad clínica: métodos físicos, químicos y el microscopio.
Virchow elogió la obra de Schölein en 1865. Se creaba la doctrina fisiopatológica del enfermar humano. Dos autores expresaron esta idea de forma cabal en sus obras. Por una parte Rudolph Hermann Lotze en su Allgemeine Pathologie und Therapie als mechanische Naturwissenschaft (1824) y, por otra, Jacob Henle, en su Handbuch der rationellen Pathologie (1846). Ambos trataron de concebir la enfermedad como un proceso mecánico de materia y energía, cognoscible sólo por los métodos de la ciencia natural.
Los discípulos de Schönlein recorrieron tres caminos distintos: algunos prosiguieron el empeño científico-natural, como Kart von Pfeufer, editor con Henle de la revista Zeitschrift für rationelle Medizin; otros, como Conrad Heinrich Puchs y Gottfried Einsenmann, continuaron cultivando la nosotaxia científico-natural; otros hicieron una nosología ontologista.
Schönlein se jubiló en 1859. Su esposa falleció en 1846 y su hijo también murió en 1856 en el curso de una expedición a África. Se retiró con sus dos hijas a su ciudad natal, donde falleció el 23 de enero de 1864.
Bibliogafía
-Ackerknecht, E.H. Johann Lucas Schönlein (1793-1864).Journal of the History of Medicine and Allied Sciences, 19, 131-138, 1964.
-Granjel, L.S. Johann Lucas Schönlein, En: Creadores de la Medicina Contemporánea. Antibióticos, SA. (sa). -Laín Entralgo, P. Historia de la medicina moderna y contemporánea. 2ª ed., Barcelona, Científico-médica, 1963.
-Leibrand, W.; Leibbrand, A.M. Clínica y patología de la naturphilosophie en Alemania. En: laín P. (dir.), Historia Universal de la Medicina , Barcelona, Salvat, vol. 5, pp. 270-278, 1973.
(*) José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC), España. Junio, 2005.

EPOMIOS MEDICOS Signo, síndrome, síntoma de Romberg

Moritz Heinrich Romberg (1795-1873)
Laín dice que la neurología nació y se hizo mayor de edad a lo largo del siglo XIX. Se considera que el punto de partida fueron las monografías de Ch.P. Ollivier (1796-1845) (Francia), J. Abercrombie (1780-1844) (Inglaterra) y la alemana de Moritz Heinrich Romberg.
De origen judio, Moritz Heinrich Romberg nació en Meiningen (Thüringen) el 11 de noviembre de 1795. Tras la muerte de su padre se trasladó a Berlín con su madre. Después de superar los estudios medios, se decantó por la medicina. Obtuvo el grado en 1817 con la tesis De rachitide congenital Berolini, que habla del raquitismo congénito y donde ofrece la clásica descripción de la acondroplasia
En Viena visitó a Johann Peter Frank (1745-1821) que entonces estaba particularmente interesado en el estudio de la médula espinal. Sin embargo, su nombre se asocia con el desarrollo de la higiene pública. Su gran obra fue System einer vollständigen medizinischen Polizei, que tiene nueve volúmenes y se publicó entre 1777 y 1817. Rosen dice que es el "código sanitario para déspotas ilustrados", lo que explica su insistencia en la legislación como instrumento de la higiene pública. Llegó a condicionar en buena parte el desarrollo de esta disciplina en toda Europa. Fue en esta etapa, mientras estaba con Frank, cuando Romberg afirmó que “el estudio de las enfermedades del sistema nervioso es el objeto de mi vida y el objetivo de mis investigaciones”.
Romberg regresó a Berlín en 1820 y fue médico de beneficencia, puesto que ocupó durante veinticinco años. Trató a pacientes neurológicos en la Charité. Durante esta etapa tradujo varios textos ingleses al alemán. Entre éstos The Nervous System of the Human Body de Charles Bell (1774-1842) y The Morbid Anatomy of the Brain de Andrew Marshall (1742-1813). Romberg era un admirador de la medicina inglesa. Fue uno de los que atribuyó de forma incorrecta el descubrimiento de la función de las raíces anteriores y posteriores de la médula espinal a Charles Bell, cuando en realidad el hallazgo fue de François Magendie.
En 1830 Romberg comenzó su carrera académica cuando fue habilitado como Privat-Dozent de patología especial y de terapéutica en la Universidad de Berlín. En 1831 y en 1837 fue el encargado del hospital para coléricos. En 1838 ocupó el cargo de profesor extraordinario de patología y en 1840 fue nombrado director del hospital universitario.
El libro más importante de Romberg fue Lehrbuch der Nervenkrankheiten des Menschen, que se publicó entre 1840 y 1846, y que llegó a tener varias ediciones. Se le considera como el primer libro de texto sistemático sobre neurología. Fue traducido al inglés en 1853. La clasificación que ofrece de las enfermedades sigue el modelo "more botanico", como era entonces habitual. Dividió el libro en dos partes: “neurosis de la sensibilidad” que, a la vez, dividió en subcategorías como hiperestesia y anestesia. Las neurosis de la movilidad las dividió en hiperkinesias y akinesias.
En 1845 Romberg fue nombrado profesor o catedrático de patología especial y terapéutica. En 1851 se le concedió el estatus de “Geheime Medizinalrath”. A mediados de los años sesenta del siglo XIX, debido a los ataques de gota y a su mala salud, dimitió de sus puestos. Murió a la edad de 73 años, el 16 de junio de 1873, después de haber sufrido durante años una afección cardíaca.
El nombre de Romberg se asocia a la hemiatrofia facial progresiva (síndrome de Parry-Romberg) y a los dolores lacerantes en la pierna, en los afectado de hernia obturatriz estrangulada (síntoma de Romberg-Howship).
Respecto al signo que lleva el nombre de Romberg (vacilación del cuerpo estando el paciente con los pies juntos y los ojos cerrados) fue descrito también por otros. Marshall Hall (ca.1836) en sus Lectures on the Nervous System and its Diseases, describe la pérdida del control postural en la oscuridad, de los pacientes con un severo compromiso propiceptivo, pero no llegó a desarrollar la idea. Después vino Romberg que describió la pérdida de control postural experimentada por pacientes con tabes dorsal  tras cerrar sus ojos o bien en la oscuridad:
"…si le dicen al paciente que cierre sus ojos mientras permanece erguido, comienza inmediatamente a moverse de lado a lado, y las oscilaciones pronto logran tirarle al suelo a menos que esté apoyado...  Los ojos de tales pacientes son su control, o antena;  por lo tanto, en la obscuridad, y cuando sobreviene la amaurosis –lo que no es infrecuente-, su falta de control es extrema"
Más tarde Romberg añadió:
“Los pies se sienten como entumecidos al estar parados, caminar, o acostarse, y el paciente tiene la sensación como si estuvieran cubiertos con una piel...  El paso comienza a ser inseguro, y el paciente intenta superarlo haciendo un mayor esfuerzo con sus talones.  Desde el comienzo de la enfermedad el sujeto fija sus ojos en sus pies para evitar que sus movimientos lleguen a ser todavía más inestables.  Si le ordenan que cierre los ojos mientras permanece en postura erguida, inmediatamente comienza a tambalearse y a pivotar de lado a lado;  la inseguridad de su paso también se exhibe más en la obscuridad.  Ahora hace diez años que precisé esta hallazgo patognomónico...”
Casi al mismo tiempo el médico alemán Bernardus Brach describió síntomas parecidos, pero sus contribuciones han sido pasadas por alto.
La prueba de Romberg es útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular; en caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos  (signo de Romberg). La descripción de este signo no aparece en la primera edición de su libro, sino en la segunda. Romberg lo observó en lo que ahora conocemos como tercer estadío de la sífilis aunque esto no se supo bien hasta finales del siglo XIX. Durante mucho tiempo se asoció con los excesos sexuales pero no con la enfermedad venérea. La tabes dorsal se caracteriza precisamente por debilidad muscular y sensibilidad anormal. En la mielopatía sifilítica, los problemas musculares están acompañados de otros síntomas característicos de las lesiones nerviosas, ocasionadas por la sífilis y que incluyen, entre otros, trastornos de la visión, apoplejías y trastornos psiquiátricos.
Bibliogafía
-Keppel-Hesselink, J.M.; Koehler, P.J. Romberg’s Sign. En: Koehler, P.J.; Bruyn, G.W.; Pearce, J.M.S. (eds). Neurological Eponyms. Oxford, Oxford University Press, 2000. 166-171.
-Laín Entralgo, P. Historia de la medicina. Barcelona, Salvat, 1978.
-Lanska, D.J.; Gotees, Ch.G. Romberg’s sign. Development, adoption, and adaptation in the 19th century. Neurology 2000; 55; 1201-1206.
-Pearce, J.M.S. Pearce. Romberg and his Sign. European Neurology 2005; 53: 210-213.
-Viets, H.R. Moritz Heinrich Romberg (1795-1873), En: The Founders of Neurology. 2ª ed., Springfield, Charles C. Thomas Pub.
José L. Fresquet. Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia - CSIC), Valencia, España