miércoles, 17 de octubre de 2012

HISTORIA DEL SINGANI BOLIVIANO

Dr. Antonio Dubravcic Luksic
Vicepresidente de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”
Singani es una genuina bebida boliviana, se desconoce el origen del nombre. Respecto al origen de la palabra singani, debemos remitirnos a dos hechos históricos: 1º El cultivo de la vid en Bolivia se inició en el siglo XVI, procedente del actual Perú, de cuyo virreinato formaba parte Bolivia como Alto Perú. Los misioneros agustinos, entre los años 1550 y 1570, lo llevaron a las poblaciones de Pilaya, Paspalla y Cinti, pasando por Tomina, del departamento de Chuquisaca. Más tarde el cultivo de la vid se extendió aotros valles, como el de Mizque, en Cochabamba, Luribay, en La Paz, y el SUR DE POTOSI. 2º En 1903 la Sociedad Geográfica Sucre publicó un DICCIONARIO GEOGRÁFICO del Departamento de Chuquisaca. En la página 290, entre otras, menciona la palabra "singani" indicando a qué corresponden: "SINGANI: Viñedo ubicado en el Cantón San Lucas, de la Provincia Cinti.(Departamento de Chuquisaca)

Llegada de la uva a Bolivia.- La producción de vino en Bolivia tiene varios siglos de historia, todo comenzó con la llegada de colonos españoles y portugueses a América, a finales del siglo XV. Las primeras plantaciones de vid en Bolivia se hicieron en Mizque departamento de Cochabamba, de ahí se extiende a Camargo en el Departamento de Chuquisaca. El año 1584, el cultivo de la vid llego a Tarija actualmente el mayor productor de uva de Bolivia.

Inicios de la producción del Singani en Bolivia
La primera industrialización de la vid en Bolivia se inicio en Camargo (Departamento de Chuquisaca), con la fabricación del Singani. Durante las temporada de lluvias era imposible sacar la producción de uva de los valles debido al caudal de los ríos. Lo que dificultaba la elaboración de vinos, sobre todo el poder conservarlos por mucho tiempo, situación que los obligo a incorporar alternativas para la utilización de la vides producidas en aquellos valles. La solución a su problema fue la destilación. Así nació el singani. El Singani, una bebida típica boliviana, muy usada en Potosí durante el auge de la explotación de plata, para ayudar a sobre llevar el duro invierno a 4000 metros sobre el nivel del mar. La elaboración del Singani se diferencia de la elaboración de vino, en el hecho de que la vid se somete un proceso de destilación, dando como producto un destilado claro de vino, echo de uva Moscatel de Alejandría
La producción uva en la modernidad
Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional de Singani se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial y métodos industriales. Es a partir de los años 60 del siglo pasado, métodos y tecnología industrial se introducen en la fabricación del vino y Singani boliviano, la mejora de suelos, se introducen nuevas variedades que mejoran la calidad del vino y Singani.
Por su compleja preparación el Singani es único y distinto a cualquier otro licor en el mundo.
Se produce solo en Bolivia donde es la bebida estrella y el ingrediente ideal para preparar cocteles tradicionales, como el Chuflay, Poncho Negro, Yungueño y muchos más.

La producción uva en la modernidad
Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XX, la producción nacional de Singani se hizo de manera artesanal, con poca utilización de maquinaria industrial y métodos industriales. Es a partir de los años 60 del siglo pasado, métodos y tecnología industrial se introducen en la fabricación del vino y Singani boliviano, la mejora de suelos, se introducen nuevas variedades que mejoran la calidad del vino y Singani.

Por su compleja preparación el Singani es único y distinto a cualquier otro licor en el mundo.
Se produce solo en Bolivia donde es la bebida estrella y el ingrediente ideal para preparar cocteles tradicionales, como el Chuflay, Poncho Negro, Yungueño y muchos más.

Chuflay

• Singani (aguardiente de uva boliviano)
• Ginger Ale o Gaseosa de Limón
• Rodajas de limón
• Hielo en cubitos
• Jugo de limón (opcional)
Se ponen dos cubitos de hielo en cada vaso, se le agregan una medida de singani y Ginger Ale hasta tres cuartas partes del vaso.
Se introduce una rodaja de limón a cada vaso y salud...
Coctel de tumbo
Ingredientes
10 tumbos (granada china en Centroamérica) pelados y desgranados, conservando su pulpa.
1/2 vaso de singani boliviano (aguardiente de uva).
1/3 vaso de leche condensada.
1 litro de agua hervida y fría.
3 cubitos de hielo para licuar y 4 para servir.
Añadir más azúcar si es necesario.
Preparación
Se licúa la pulpa del tumbo con medio litro de agua. Se cuela, separando las pepas del tumbo y parte de la pulpa del mismo, quedando sólo su jugo.
Se añaden el otro 1/2 litro de agua,los 3 cubitos de hielo y la leche condensada.
Se licúa todo muy bien y se añaden el singani y los restantes cubitos de hielo para servir.
Yungueño
(Cóctel)
 Ingredientes:   
1 taza jugo de naranja
1 taza de pisco o singani
1 cuchara de azúcar o al gusto
½ taza agua fría o hielo picado 
Preparación:
En una botella o coctelera poner la taza de jugo de naranja, la taza de pisco o singani, la cuchara de azúcar y el agua o hielo picado.
Batir muy bien y dejar en el refrigerador hasta que este muy frío.

viernes, 12 de octubre de 2012

CONCEPTO DEL TIEMPO EN LAS DIFERENTES CULTURAS


Antonio Dubravcic Luksic
 Premio al Mérito Profesional 1995, medalla de oro, otorgada por el Colegio Médico de Bolivia.
 Premio al Mérito Profesional 2001, medalla de oro, otorgada por la Sociedad Boliviana de Urología
 Plaqueta de Reconocimiento “Ex Editor de la Revista del Instituto Médico Sucre”, otorgada por el Colegio Médico de Chuquisaca (Bolivia).
Vicepresidente de la Sociedad Geográfica y de Historia "Sucre"
Editor del Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia "Sucre"
www.esculapio.8m.com
   INTRODUCCION.
Existen diferentes maneras de acercarnos al tiempo que ya pasó. Una de ellas es a través de los recuerdos y otra es a partir de los vestigios de la actividad humana, es decir, las fuentes  históricas.
Todos nosotros guardamos en nuestros recuerdos y en las cosas que producimos o acumulamos la memoria del tiempo. Los álbumes de fotos, las cartas, los "recuerdos" de momentos especiales, las grabaciones y todo lo que preservamos de la destrucción nos ayuda a recuperar el tiempo pasado. Sin embargo, nunca recuperaremos una imagen estática del pasado porque nuestro presente siempre determinará la forma que damos a los sucesos del tiempo que ya pasó.
 Para hablar del TIEMPO, consideramos oportuno remitirnos a la Biblia, cuya temática constituye el hombre, sencillamente como tal sin recurrir a adjetivos de ninguna naturaleza. "El Libro de los Libros", dice
 David Ben Gurión, “comienza con la historia del primer hombre, que no era más que eso: sencillamente hombre”. De esa manera, la Biblia puede considerarse como la tradición y la historia del planeta Tierra y de la humanidad que lo habita.

Eclesiastés 2.3, nos relata de que en este mundo todo tiene su tiempo y todo lo que hay debajo del cielo pasa en el término que se ha prescrito.
Un tiempo para nacer
y un tiempo para morir,
Un tiempo para plantar
y un tiempo para arrancar lo plantado.
Un tiempo para destruir,
y un tiempo para construir.
Un tiempo para el amor,
y un tiempo para el odio.
Un momento para callar,
y un momento para hablar...
 Definición del tiempo
 El hombre ha buscado definir el tiempo, ha tratado de responder algunas preguntas: ¿existe en realidad?, ¿Cuál es su forma?. ¿Es constante y eterno, o bien, cambiante y efímero?
 ¿Cuándo se originó el tiempo?
 Hace unos 15 mil millones de años sucedió un fenómeno cósmico llamado Big Bang o "gran estallido" que dio origen al Universo. Teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo, postulado por el físico y sacerdote católico Georges Lemaître como parte de la teoría de la relatividad general, que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma.
 Platón: “El tiempo es la imagen de la Eternidad, el tiempo es tanto una idea abstracta, como una realidad de la vida”
 
 
“El tiempo es implacable porque nunca deja fluir y todo lo que existe está sometido a su efecto”. (A.Einstein)
 
El tictac de los relojes parece un ratón que roe el tiempo.
  Alphonse Allais
(1855-1905) Escritor francés.
 
 
El tiempo es como un río que arrastra rápidamente todo lo que nace.
  Marco Aurelio  
Emperador romano
 
 ¿Qué es, pues el tiempo?
 Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pide, no lo sé.
 San Agustín  (354-439) Obispo y filósofo
de Tiempo
El tiempo más inmediato lo medimos, lo controlamos, con el reloj y el tiempo más amplio lo medimos con el Calendario. Mientras nos deslizamos por los años, los meses, las semanas, las horas, los minutos y los segundos, raramente pensamos de dónde vienen estas cosas o por qué hemos dividido el tiempo de una forma y no de otra.
No siempre ha sido así. Durante miles de años, el esfuerzo por medir el tiempo y crear un calendario factible ha sido una de las grandes luchas de la humanidad, un enigma para los astrónomos, matemáticos, sacerdotes, reyes y todos los que han necesitado contar los días que faltan para la siguiente cosecha, calcular cuándo hay que pagar los impuestos, o determinar el momento exacto de realizar un sacrificio para calmar a un Dios colérico.
Para el hombre primitivo, el tiempo era una sucesión confusa de días y noches, no obstante de ello, advertía la existencia de fenómenos de carácter cíclico... la luna cambiaba su forma...
 El sol y la luna, establecieron con sus movimientos aparentes, puntos de referencia para medir el tiempo. Uno de los primeros instrumentos utilizados en la antigüedad fue el gnomon, una varilla clavada en el piso, cuyos cambios en su sombra determinaba el desplazamiento del sol en su ciclo diario. Es imposible determinar cuando se descubrió que el movimiento aparente del sol se ajustaba a un ciclo temporal, desde luego que este fue el primer hallazgo científico del hombre.
 En este descubrimiento emplearon un punto de observación; tras comprobar que el sol no salía siempre por el mismo punto, fueron señalando por medio de estacas, la salida diaria del sol, al cabo de un tiempo, las estacas demostraron que después de 365 marcas, el sol volvía a salir por el mismo punto, ello dio origen al período de un año de 365 días. Algo similar a lo mencionado, es el monumento megalítico de Stonehenge (al sur de Inglaterra), que constituye el mayor calendario del mundo, fue construido aproximadamente 2.500 años antes de nuestra Era.
El desarrollo de la civilización motivó la adopción de unidades regulares para medir el tiempo. El calendario es el sistema que se utiliza para marcar el tiempo en años, meses, semanas y días, la palabra calendario deriva del latín “calendarium”, con esa designación los romanos se referían a los libros de contabilidad. Calendarium viene de Kalendae, era el primer día del mes lunar, cuando se tenía que pagar las cuentas.
La palabra almanaque proviene del árabe (al-manakh, ciclo anual), los primeros almanaques eran unos calendarios que servían para documentar fechas de fiestas religiosas. En árabe “al-manakh” significa parada en un viaje.
 Almanaque Bristol se originó en 1832 en Nueva Jersey  por gestión del médico, Charles Bristol cuya faz ilustra la portada. El motivo de creación  del almanaque, fue para que sirva de guía para que los pacientes tomaran sus medicamentos de forma correcta. Posteriormente  se añadieron otros datos como el santoral, los cuentos y los chistes. Bristol fue el dueño de la farmacia que aún conserva su nombre, en 1856 la firma Lanman y Kemp Barclay compró la empresa y añadió al almanaque anuncios de sus productos, como el Agua de Florida Murray y Lanman, el Tricófero de Barry o la Brillantina Alka.
CONCEPTO DEL TIEMPO EN LAS DIFERENTES CULTURAS
Egipto, cuatro milenios antes de Cristo se conocía el año solar de 365 días, con 12 meses de 30 días y 5 complementarios. El inicio del año estaba determinado por la primera aparición en el amanecer de la estrella Sirius, este acontecimiento coincidía ordinariamente con la crecida del río Nilo.
Babilonia, 500 años a de C. el astrónomo Naburiano, calculó la duración de un año en trescientos sesenta y cinco días, seis horas y quince minutos. De Babilonia hemos heredado la semana de siete días, la hora de sesenta minutos, y el minuto de sesenta segundos, desde luego tenían formas ingeniosas para realizar esos cálculos, convirtiendo la sombra de las estacas en grados, minutos y segundos de ángulo, también utilizando Clepsidras o relojes de agua, datan de la antigüedad egipcia y se usaban especialmente durante la noche, cuando los relojes de sombra no servían. Las primeras clepsidras consistieron en una vasija de barro que contenía agua hasta cierta medida, con un orificio en la base de un tamaño suficiente como para asegurar la salida del líquido a una velocidad determinada y, por lo tanto, en un tiempo fijo.
 Los griegos, establecieron en el año 776 a. de C. un calendario luni-solar que contaba con 12 meses de 29 y 30 días alternativamente. El filósofo griego Heráclito, afirmaba que toda la existencia constituye un flujo en movimiento: " No puedes bañarte dos veces en el mismo río, pues las aguas que fluyen sobre ti son siempre nuevas". El tiempo es representado como un río, donde todo se halla sometido a un proceso de cambio en el instante en que es percibido.
En Roma el año luni-solar, constaba de 10 meses lunares, los meses estaban dedicados a sus dioses: ,Enero, procede de Jano, el dios romano. Su símbolo era una cabeza de dos caras, mirando al Este y al Oeste (por donde sale y se pone el sol). Febrero, nace del latín februa. Refiere a los Festivales de la Purificación. Era el mes en el que los psicólogos romanos se tomaban vacaciones. Marzo, nombrado así en honor a Marte, Dios de la guerra. Abril, probablemente derive de abrire (abrir), ya que es la estación en la que empiezan a abrirse las flores. Mayo, debe su nombre a Maiaa diosa romana de la primavera y los cultivos. Las celebraciones en honor a Flora, la diosa romana de las flores, alcanzaba su punto culminante el primero de mayo. Junio, puede derivar de Juno, la diosa del matrimonio, o del nombre de un clan romano, Junius. Otros creen que nace de iuniores (jóvenes) en oposición a maiores (mayores, por mayo). Julio, era el quinto mes del calendario romano primitivo, por lo que se llamaba quintilis. En el año 44 a. C., luego del asesinato de Julio César, se lo llama Julio porque ese había sido el mes de su nacimiento. Agosto, se llama así en homenaje al primero de los emperadores romanos: Cayo Julio César Octavio Augusto. Septiembre, era el séptimo mes del calendario antiguo, por lo que se tomó su nombre de septem, siete. Octubre, durante los ocho años del emperador Riveritum se lo llamaba ¡octo!, que significa ocho. Noviembre, fue el noveno mes, en latín novem. Diciembre, es el mes más festivo del calendario gregoriano.
 El calendario Musulmán, tiene su origen en Hégira, marca la huida de Mahoma de la Meca a Medina en el año 622 de la era Cristiana, consta de 12 meses lunares de 29 y días alternativamente. La palabra Almanaque deriva del árabe Al-amanach o "circulo de los meses" o calendario.
 En China el conocimiento de la astronomía se remonta al siglo IX a. de C. lamentablemente en el año 230 a. de nuestra Era, un emperador destruyó los textos antiguos, en los pocos textos que se salvaron, aparecen descripciones como el Solsticio de Invierno.
  El calendario era lunar y el año se hallaba dividido en 12 partes, comenzaba el día del Solsticio de Invierno
Los Mayas en el tercer milenio a.C., tuvieron un desarrollo astronómico polifacético, muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días, por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a.C. Conocían con exactitud la posición de los planetas, y la periodicidad de los eclipses.
  El Calendario Maya se inicia con el día cero, de acuerdo al cómputo del tiempo correspondería al 8 de junio de 8498. El año maya comprendía 365 días.
 Los Aztecas tenían dos calendarios, uno de ellos determinaba sus ceremonias religiosas. El más importante, llamado Tonalpohualli, que ha sido encontrado tallado en una gran piedra, que se conserva en el Museo Nacional de México. Consiste en la unión de una serie de veinte signos, con otra serie de 13 números, la combinación de ambas series proporciona 260 días.
La cultura Incaica (Perú y Bolivia) Los incas conocían la revolución sinódica de los planetas con admirable exactitud, las anotaciones en los quipus (cordeles con nudos). Tupac Inca Yupanqui,  estableció los días del  calendario, que consistía en un año solar de 365 días. La observación del Sol era relacionado con el solsticio (capacraimi en diciembre e intirraimi en junio). La primera importante por las festividades de índole agrícola, concernientes a la maduración y cosecha.

 CALENDARIO GREGORIANO
El Papa Gregorio XIII introdujo el calendario que lleva su nombre, reunió a los mejores astrónomos de la época, los cuales establecieron que en el Calendario Juliano, se presentaba un desfase de 11 días, el equinoccio de primavera caía el 11 de marzo en lugar del 21 de marzo y la Iglesia Católica enfrentaba una creciente confusión para determinar fechas como la Semana Santa.Eventualmente como resultado del Concilio de Trento (1545-1563) se encomendó al Papa hacer las reformas necesarias al calendario.  En el mes de octubre de 1582 el Papa Gregorio XIII literalmente descontó diez días con el fin de restaurar el equinoccio de primavera a la fecha correspondiente. Al abolir 10 días, del jueves 4 de octubre que correspondía al Calendario Juliano se paso al día siguiente viernes 15 de octubre,
dando origen al primer día del Calendario Gregoriano.
 Este cambio, suscitó algunas curiosidades, por ejemplo los dos exponentes más importantes de la Literatura castellana e inglesa: Don Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare murieron en la misma fecha, pero con diez días de diferencia (Inglaterra no adopto del Calendario Gregoriano hasta el año de 1752.
 Santa Teresa de Jesús murió el 4 de octubre de 1582, le dieron sepultura al día siguiente el 15 de octubre de 1582. El Calendario Gregoriano, que es el que utilizamos actualmente, tiene un error de un día cada 3.000 años.
 CONCEPTO DEL TIEMPO EN EL CRISTIANISMO
Con la consolidación del cristianismo, la noción de tiempo experimentó un importante cambio, ya que esta religión niega la posibilidad de un tiempo cíclico. La pasión, muerte y resurrección de Jesucristo son hechos únicos, irrepetibles, y dan un sentido a la existencia humana. De esta manera el tiempo es considerado fundamentalmente lineal y orientado hacia el futuro, y el sentido de toda la historia aparece como un desplazamiento en el tiempo, que tiene su origen en la creación y que culminará en el juicio final, que será el final de los tiempos

LOS RELOJES
En el siglo XIII, en el lindero final de la Edad Media, apareció la primera máquina industrial: el reloj. Los relojes primitivos, fabricados por herreros, estaban hechos de acero y sufrían de la expansión y contracción que provocaban los cambios en la temperatura. Eran inexactos en un rango de 15 a 30 minutos al día y tenían que ser ajustados diariamente. Su propósito inicial era hacer sonar las campanas cada hora en las torres de castillos, iglesias o centros de población.

En el siglo XV se inventaron los relojes de una manecilla para marcar las horas y en 1505 el herrero alemán Peter Henlein consiguió construir relojes mecánicos tan pequeños que podían llevarse en el bolsillo. Estos relojes, que se popularizaron con el nombre de "relojes de saco" se montaban en cajas y en lugar de pesas utilizaban resortes. Se llevaban en una bolsa, sonaban cada hora y funcionan durante unas 40 horas.
 Los científicos alemanes han construido un Superreloj CS1, de cesio, con un peso de una tonelada, durante un año de funcionamiento, ha permitido calcular que tiene un error de un segundo cada treinta millones de años. Su funcionamiento se halla relacionado con la Escala Coordinada del Tiempo Mundial, su sincronización perfecta en el ámbito internacional, es indispensable para las redes de noticias, mediciones de la tierra efectuadas a gran distancia para todo tipo de orientación tanto en la aviación como en la navegación
 EL TIEMPO EN LA LITERATURA.-
 En la literatura el concepto del tiempo ha sido motivo de permanente especulación. Dante, imagina emprender un viaje por los fantásticos ambientes que se ofrecen para el alma humana, lejos de la vida terrenal, citando pasajes anteriores a su vida y profetizando acontecimientos como el descubrimiento de nuevas tierras en occidente.
 Goethe, describe a Fausto vendiendo su alma a Mefistófeles a cambio de revivir su pasado. Así podríamos mencionar innumerables obras de la literatura mundial que tienen como argumento fundamental el tiempo y el espacio: Julio Verne en "20.000 leguas de viaje submarino".
H.G. Wells en su obra "La máquina del tiempo", que cautivo la imaginación con el lanzamiento de su viajero en el tiempo.
Jorge Luis Borges, vivió fascinado con el concepto del tiempo. Borges define: "El tiempo es la sustancia de que estoy hecho, el tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; él es el tigre que me destroza, pero yo soy el tigre. Es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego".Borges resume el concepto del tiempo en un solo momento "el momento en que el hombre sabe para siempre quién es".
                           Mirar el río hecho de tiempo y agua
                             y recordar que el tiempo es otro río,
                             saber que nos perdemos como el río
                           y que los rostros pasan como el agua.
                                         

 EL TIEMPO FISICO Y EL TIEMPO BIOLOGICO.-
Desde el punto de vista biológico, todos los ritmos naturales que afectan la vida del hombre, se hallan regulados por el tiempo. La duración del hombre, al igual que su estatura, varía según la unidad que se utiliza para medirla, la vida del hombre se mide valiéndose los movimientos de las agujas del reloj. Para el reloj que mide el día de un niño, es igual al de sus padres, pero en realidad esas 24 horas representan una fracción muy pequeña en la futura vida del niño, y una fracción muy grande en la vida de sus padres, de esa manera el valor del tiempo físico varía según miremos el pasado o el futuro.
Al describir un tiempo físico, necesariamente debemos referirnos a un tiempo fisiológico. Este se halla presente en todos los niveles fisiológicos del universo, ya sea en el soma de una célula o en el mismo hombre. El tiempo fisiológico depende de las modificaciones del medio y la respuesta de los seres a esas modificaciones. El tiempo fisiológico, difiere del tiempo físico, por que no tiene la precisión de un reloj.
Alexis Carrel, describe la relación que existe entre el tiempo físico y el fisiológico, comparando: "Como un ancho río que corre por la llanura. En los albores de la vida, el hombre corre alegremente a lo largo de la orilla, va más deprisa que la corriente. Hacia el medio día su marcha disminuye, las aguas se deslizan con tanta rapidez como su paso. Al anochecer, el hombre está fatigado, la corriente continúa con su flujo. El hombre se queda atrás, luego se detiene y cae para siempre, el río sigue su curso inexorable".
 En realidad, el río nunca ha acelerado su marcha, sólo se tiene esa ilusión al retardo progresivo de nuestro paso.
 Cada uno de nosotros es el hombre que corre a lo largo de la orilla del río y ve pasar las aguas del tiempo físico
 
 

 
 
 





viernes, 5 de octubre de 2012

ORIGEN DE LA BENEVOLENCIA

ESCULAPIO HIJO DE APOLO. APUNTES DE HISTORIA DE LA MEDICINA. EXAMINEMOS LAS IMPLICACIONES BIOÉTICAS DE LA BENEVOLENCIA EN LA SOCIEDAD POSTMODERNA. Dr. Juan Herrera Salazar , Nicaragua. Dr. Antonio Dubravcic Luksic, Bolivia

Juan- Antonio, quiero pedirte que esta tarde nos apartemos del programa , dejemos los diálogos bioéticos y nos hables del origen de la benevolencia, desde una perspectiva histórica. Así Pedro, nuestro amigo español, se une al diálogo y lo enriquece .  
Antonio- Esa estatua que ves a tu derecha es un símbolo semejante al caduceo es la vara de Esculapio, o sea una vara de ciprés con una serpiente enroscada. Este emblema apareció unos 800 años a de J. C., en tiempos de Homero. Según la mitología, Esculapio era hijo de Apolo y de Coronis; ésta era hija de Flegias, rey de Tesalia. Existe una leyenda en la que, encolerizado Apolo porque Coronis estaba enamorada del hijo de Eratos, cuando nació su hijo (por cesárea) lo dejó abandonado en el Monte Titón, donde fue amamantado por una cabra. Un pastor encontró al niño y lo entregó al cuidado del centauro Girón, quien le enseñó la medicina. A este dios de la Medicina los griegos le llamaban Asklepios,(significa "incesantemente benévolo") y los romanos Aesculapius (Esculapio). Esculapio acompañó al héroe Jasón, jefe de la expedición de los argonautas que iban en busca del vellocino de oro. Estatua de Asclepio, dios de la Medicina en la mitología griega. (Glypotek, Copenhague)
 Juan- Las consideraciones sobre el carácter y la virtud siguen siendo elementos centrales para la ética. Pedro nuestro amigo español, nos puede comentar sobre su fundamentación y examinarlas a la luz de los pensadores contemporáneos. 
 Pedro- Dejemos a Antonio proseguir su disertación, ya comentaremos la virtud de la benevolencia y la relación médico-enfermo.  
Antonio- Esculapio existió realmente en Tesalia, y era un médico de gran fama. Después de su muerte fue deificado y entonces empezaron las leyendas, siendo venerado en Atenas, Corinto y en Pergamo, ciudad donde nació Galeno. Según otra leyenda, Esculapio estaba asistiendo a Glauco, cuando bruscamente cayó éste mortalmente herido por un rayo. Jasón regresa con el vellocino de oro en una crátera roja de Apulia, c. 340-330 a. C. Museo de Louvre. Apareció en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón; otra serpiente entró y revivió a la primera, metiéndole unas hierbas en la boca. Con estas mismas hierbas, se dice que Esculapio logró resucitar a Glauco. A ruegos de Plutón, dios de los infiernos, Júpiter hizo morir a Esculapio porque éste curaba los enfermos y resucitaba los muertos, y el infierno se quedaba desierto. Por solicitud de Apolo, Esculapio quedó inmortalizado, permaneciendo entre las estrellas en el cielo.  
Juan- la leyenda nos presenta otro signo particular de Esculapio, un modo de ser o de comportarse habitual. Con solicitud presta asistencia a Glauco, “ adsistere ”, se puso al lado de Glauco, al lado de la persona enferma para ayudarla. Lo que el médico hace por la persona enferma incluye por definición una cercanía o relación interpersonal, está es más amplia que un estrecho convenio profesional.
Pedro- Las profesiones se han multiplicado desde la Edad Media. En esa época el término se refería únicamente al derecho, medicina y sacerdocio. Estos grupos tradicionales constituyen un paradigma de lo que significa el término profesión y muestran la importancia crítica de la ética para un buen profesional. Estos grupos históricamente profesaban un principio ético, ( ver Juramento Hipocrático): el de mantenerse unidos para hacer un cierto tipo de bien a los demás. Por más de veinte siglo los médicos siguieron la tradición hipocrática, asumían , obligaciones, prometían brindar un servicio a los demás, así lo reflejaban sus códigos médicos. Testimoniaban una experiencia vivencial ética, en el sentido de comprometerse con normas morales objetivas. Hoy la sociedad postmoderna se preocupa más por la metodología del razonamiento moral, incluso los teólogos , que de forjar el carácter de los agentes morales , en nuestras universidades, olvidamos de forjar con el ejemplo a los estudiantes de las ciencias de la vida en general y a nuestros médicos. Así la ética de la virtud no figura en el pensum académico.
 Antonio- No se sabe con certeza si en tiempos de Homero se consideraba a Esculapio un dios o sólo como un médico que lograba curaciones asombrosas. En la Ilíada se le representa como aristócrata, caudillo y médico; sus hijos Macaón y Podalirio participaron en el sitio de Troya como médicos y militares. Según la leyenda, Esculapio nació en Epidauro, pero también se le considera hijo de divinidades solares, como su padre Apolo cuyos rayos ejercían una acción bienhechora sobre el cuerpo. Esculapio tuvo por esposa a Epiona "la dulce" y tres hijos: Godalirio, Machaon (médicos que aparecen en la Illiada) y Telesforo, y cuatro hijas: Hygia, que es la preservadora de la salud (de la que deriva el término Higiene), Panaqueia, que era farmacéutica (Panacea, "la que todo lo cura"), Egle, que era partera y oculista, y Laso que era enfermera. Los templos dedicados a Esculapio se llamaban asclepiones. El famoso Santuario de Epidauro (Peloponeso) fue probablemente el primer asclepión. Tenía uno de los mayores teatros del mundo antiguo; allí los enfermos encontraban por lo menos alivio mental.
Juan- Estamos claro que Asklepios era un médico técnicamente experto, como lo diríamos en el lenguaje de la postmodernidad. Pero creo que él desarrollo un “ethos curativo ” verdadero, es decir una manera de ser médico, persona con quién la gente enferma se puede relacionar, desarrollo aquellas cualidades y hábitos que corresponden a las necesidades específicas de las personas.
Pedro - Nosotros en la entrada de nuestra universidad en Madrid tenemos una gran escultura: un médico inclinándose para ayudar a una persona que está enferma , se escogió esta obra porque de manera plástica ilustra a la postmodernidad todo lo que es la medicina, la relación médico-enfermo, en la cual las necesidades médicas de una persona y la habilidad técnica de otra forman las bases de una sociedad humana; la medicina es una forma de encuentro humano que se caracteriza por la ayuda.   Juan- Parece que Esculapio , en el Santuario de Epidauro , ya practicaba una medicina que estaba consciente , que la corporeidad nada más es un pretexto , para facilitar el encuentro de dos conciencias. Antonio , ese concepto quedo explícito cuando afirmaste “ allí los enfermos encontraban alivio espiritual ”.
 Antonio- Los enfermos que visitaban el santuario de Esculapio, que tardó varias generaciones en construirse, solían llegar de muy lejos. Los peregrinos tenían la esperanza de que el dios médico les curaría mientras dormían. El templo estaba conformado por tres terrazas estructuradas en niveles y a las que se llegaban por grandes escalinatas. En la terraza más baja se abrían numerosos pozos en donde se practicaban abluciones rituales. En la terraza central, los peregrinos ofrecían sacrificios al dios. En ella se hallaba también el Tesauro o tesoro del templo. Cada persona que obtenía la ayuda del dios debía hacer una donación; es decir, debía pagar honorarios. La tercera terraza, a la que se llegaba por una majestuosa escalinata, era la más alta. Estaba rodeada por tres de sus lados con salones columnarios. En este abatón se llevaba a cabo el llamado sueño terapéutico, la "incubación". Todo este servicio, era proporcionado por sacerdotes que disponían a los enfermos en las salas donde se hallaban dispuestas camas en las que se producían las curaciones mientras dormían. El único documento que describe las actividades nocturnas, que acaecían durante el sueño terapéutico, es un fragmento de una comedia escrita por Aristófanes. En ella, un esclavo inculto describe los hechos de la siguiente manera: "Al anochecer los enfermos se acuestan en las camas de reposo (gr. cline; de donde proviene el término clínico). Los siervos del templo (gr. therapeutes) apagan la luz y piden silencio. Un sacerdote da entonces una vuelta para recoger el pan de oblación de los altares. Después aparece el dios escoltado por sus dos hijas y un esclavo. Va de cama en cama para examinar a los enfermos y mezcla ungüentos y jarabes". Pedro- Bueno creo que el Asclepio, alrededor del carácter y la virtud del médico , estructura lo que será la relación médico -enfermo y las dimensiones de esta relación. Quisiera nombrar algunas que emergen de la reseña histórica: La dimensión médica, afectiva, espiritual, religiosa, social y volitiva. Déjenme comentar en detalle la dimensión diagnóstica y terapéutica ( dimensión cognoscitiva ) que para el griego , es posible completar, solo si se da un encuentro personal de dos seres humanos. El buen diagnóstico médico conlleva el conocimiento del paciente como persona. Un famoso clínico alemán le decía a sus estudiantes que el tratamiento del paciente comienza cuando este le da la mano a su paciente. Hoy sabemos que cuando establecemos el primer contacto telefónico , con el paciente, se establece una relación terapéutica. La persona del médico, su carácter, su reputación tienen un efecto importante sobre la mejoría del paciente. ¿Estas de acuerdo Antonio, si afirmo ? : el médico mismo es la primera medicina que se prescribe. Restaurar la salud a través de actos médicos esenciales de diagnóstico y tratamiento requerira cualidades personales que deben incluirse bajo la virtud de la benevolencia.  
Antonio- Desde Esculapio hasta hoy sigue considerándose válido que las causas psicosomáticas de muchas enfermedades, la disposición y la fe de los que buscaban auxilio, así como la irradiación del lugar desempeñaron un papel decisivo en el éxito que alcanzaron las curaciones en el templo bajo la protección de Esculapio.  
Juan- Me llama mucho la atención que algunos eticistas americanos , hablan del principio de beneficencia , que para nosotros es el principio guía del profesional médico, su responsabilidad ética constitucional. Parece que los anglosajones quieren reintroducir la ética de la virtud, para conciliarla de alguna forma con la ética de los principios “ prima facie” de Childress y Beauchamp. Es importante distinguir el principio de beneficencia : forma especifica del ( bien ) que e l médico hace ( facere) con quién esta enfermo. El principio de beneficencia es para la medicina lo que la libertad es para el periodismo: norma ética fundamental. Sigamos nuestro diálogo, que se centra sobre el carácter, rasgo o virtud ( benevolencia ) bene -volere-facere. Se refiere al compromiso o voluntad de realizar actos médicos de acuerdo con los más altos cánones éticos; esto es se refiere a querer ( volere) el bien de un paciente o estar dispuesto a atender sus necesidades. Los pacientes buscan en el médico una clase de ayuda específica y la benevolencia es la virtud de la que dispone el médico para proporcionarla.
Pedro- La ayuda médica que requieren los pacientes y que los médicos prometemos debe ser efectiva , pero su efectividad depende de algo más que la competencia médica técnica.   b>
Antonio- En 293 a de J. C. se desarrolló una grave epidemia en Roma; desesperados sus gobernantes consultaron con los oráculos de Sibilina, y éstos aconsejaron que trajesen a Esculapio de Epidauro. A tal fin le enviaron una galera, la cual regresó trayendo a bordo una serpiente sagrada. Cuando la embarcación entró en aguas del Tiber, acercándose a la “Isola Tiberina” de Roma, la serpiente saltó a tierra y la epidemia cesó inmediatamente. Como prueba de gratitud los romanos construyeron un barco de piedra, al sur de la isla. En la proa de la nave se ven las figuras de Esculapio y la serpiente, y el mástil está representado por un obelisco. En dicha isla se halla hoy la iglesia de San Bartolomé y el Hospital de San Juan de Dios.
Pedro- La virtud de la benevolencia predispone a los médicos a actos personales de diagnóstico y pronóstico. Se refiere a la constante voluntad del médico para realizar actividades terapéuticas y de diagnóstico, de manera que este no se limite, a las correcciones típicas de una medicina mecanicista, mas bien consideramos la benevolencia, como rasgo del carácter que lo dispone a efectuar actos médicos esenciales personal y técnicamente. La virtud de la benevolencia no es un adorno de las capacidades técnicas del médico. Esta es una virtud médica esencial. El cultivo de esta virtud , debe ser una tarea que se inicie en la temprana edad en la familia, debe ser sostenida por nuestro sistema educativo, para que el candidato a médico afirme en sus estudios universitarios este rasgo del carácter. Así podremos contribuir significativamente a corregir la tendencia de una medicina impersonal, desumhumanizante, de la postmodernidad.  
Antonio- El culto a Esculapio pasó a Roma en los primeros años del siglo III a de J. C. Las fiestas que celebraban los romanos en su honor se llamaban Esculapias. A Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena y con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto. Sus atributos son la copa con la bebida salutífera, el báculo con la serpiente enroscada -signo de adivinación entre los griegos- y un perro en recuerdo del que llevaba consigo el pastor Arestanas, quien recogió a Esculapio en el monte Titón. Las serpientes representadas en los símbolos de Esculapio corresponden al género Coluber longissimus, de color amarillo y negro y de uno a dos metros de largo. Estos ofidios aún se encuentran en las ruinas de los templos romanos del Sur de Europa. Es improbable, como dice la literatura antigua, que las serpientes chuparan las heridas de los pacientes, pero según los sacerdotes de Epidauro, bajo su influjo se conseguían curas milagrosas. Aunque ninguna de las estatuas de Esculapio son originales, existen muchas reproducciones por Fidias y Mirón. Algunas de ellas pueden admirarse en la galería de los Oficios (Florencia), el Louvre de París, y los museos de Dresden, Letrán y Nápoles.  
Juan- Antonio , nos has dado un gran regalo, una lectio magistral de historia. Quisiera que mañana nuestro diálogo considerara , la benevolencia , como condición necesaria para la práctica de una buena medicina. Estudiemos el papel que esta juega en la terapia y su relación con las otras virtudes : veracidad,respeto, justicia,virtud de la religión. Quiero que me permitan hablar de la benevolencia y la virtud de la comunicación, muchos pacientes , por la falta de afabilidad de sus médicos, ( ad fari ) hablar a, se encuentran enojados , insatisfechos , con una relación médico- paciente “ ab initio ” enferma, por eso entendamos por conversación una facultad espiritual, que facilita la comunicación entre dos personas que se encuentran , Conversamos para que nuestras conciencias se encuentren. La conversación no es un significado sustentado por sonidos y símbolos del lenguaje, aceptarlo llevaría al reduccionismo epistemológico, la conversación va más allá de la puramente física y mensurable realidad científica, esta desvela la riqueza interior de las personas que conversan, por eso afirmo que con una buena dosis de espiritualidad la medicina contemporánea podría ser curada.  
Antonio- Actualmente la vara de Esculapio sirve de emblema del cuerpo médico del ejército en Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Francia, México y Filipinas. En 1818, los Estados Unidos también incluyeron este símbolo en las insignias del cuerpo de Sanidad Militar; las fuerzas aéreas lo adoptaron en 1957. En 1912 la American Medical Association adoptó el símbolo de Esculapio como emblema oficial de esta organización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo usa desde su fundación en 1947.
Juan - Gracias a todos , Antonio dale a tus estudiantes los libros de Pedro , para participen en la mayeútica de mañana.  
BIBLIOGRAFIA 1. Drane, James F, Como ser un buen Médico. Ed. San Pablo.1993. 2. Malherbe, Jean Francois, Hacia una ética de la medicina. Ed. San Pablo 1993 3. Beuchamp T.L.; Childress J.F., Principle of biomedical ethics, N.Y 1994. 4. Pellegrino E.D.; Thomasma D.C.; For the patient´s good. The restoration of beneficence in health care . New York.1988. 5. D. von Engelhardt, “ Storia dellética medica ” in S.Leone Privitiera a (cura di Dizionario di Bioetica ), pag 954-958. 6. Lain Entralgo, Pedro, Antropología de la esperanza. Madrid Guadarrama,1978; 7. Lain Entralgo, Pedro. La relación médico-enfermo. Madrid: Alianza Editorial, 1983, p398. 8. Lain Entralgo,Pedro , El médico y el enfermo ( 2ª. Ed.) Triacastela 2003. 9. Lain Entralgo, Pedro. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat, 1984; 10. Lain Entralgo, Pedro. Descargo de conciencia. Barcelona: Barral Editores, 1976; 11. Lain Entralgo, Pedro. El diagnóstico médico: historia y teoría.Barcelona: Salvat Editores, 1982; 12. Lain Entralgo, Pedro , Historia de la Medicina. Masson 2006. 13. Lain Entralgo, Pedro. Doctor and patient. New York: McGraw-Hill, 1969; 14. Lain Entralgo, Pedro. El médico en la historia.Madrid: Taurus Ediciones, 1958; 15. Lain Enralgo, Pedro.Enfermedad y pecado. Barcelona: Ediciones Toray, 1961; 16. Lain Entralgo, Pedro.Estudios de historia de la medicina y de antropología médica. Madrid: Ediciones Escorial, 1943, 17. Lain Entralgo, Pedro.Grandes médicos. Barcelona: Salvat, 1961; Marias, Julián.Histroria de la filosofía y de la ciencia: Julián Marias y Pedro Lain Entralgo.Madrid: Guadarrama, 1964; 18. Lain Entralgo, Pedro.Historia de la medicina moderna y contemporánea. Barcelona: Editorial Científico Médica, 1963; 19. Lain Entralgo, Pedro.Introducción histórica-al estudio de la patología. Madrid: Paz Montalvo, 1950 20. Lain Entralgo, Pedro.Joaquín Albarrán en la historia de la medicina. Madrid: S.N., 1961; 21. Lain Entralgo, Pedro.La amistad entre el médico y el enfermo de edad media: Discurso leído el día 7 de junio de 1964, en su recepción pública. (Madrid: Alonso) ,1964; 22. Lain Entralgo, Pedro.La espera y la esperanza: historia y teoría del esperar humano. Madrid: Revista de Occidente, 1957; 23. Lain Entralgo, Pedro. La historia clínica: historia y teoría del relato patográfico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950; 24. Lain Entralgo, Pedro. La medicina hipocrática: estudio preliminar de Pedro Lain Entralgo. Madrid: C.S. de I.C., 1976; 25. Lain Entralgo Pedro. La universidad, el intelectual, Europa: meditaciones sobre la marcha. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1950; 26. Lain Entralgo, Pedro. Marañón y el enfermo. Madrid: Revista de Occidente, 1962; 27. Lain Entralgo, Pedro. Menéndez Pelayo y el mundo clásico: Pedro Lain Entralgo. Madrid: Taurus, 1963; 28. Lain Entralgo, Pedro. Mind and body, psychsomatic pathology: a short history of the evolution of medical thought.London: Harvill, 1955; 29. Lain Entralgo, Pedro. Mis páginas preferidas. Madrid: Editorial Gredos, 1958; 30. Lain Entralgo, Pedro.Mysterium doloris: hacia una teología cristiana de la enfermedad. Madrid: Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1955; 31. Lain Entralgo, Pedro. Obras. Madrid: Editorial Plenitud, 1965; Lain Entralgo, Pedro. Panorama histórico de la ciencia moderna. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1963; 32. Lain Entralgo, Pedro. Santé et maladie. París: Robert Laffont –Grammont, 1976; 33. Lain Entralgo, Pedro. Sobre la universidad hispánica. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1953; 34. Lain Entralgo, Pedro. Teoría y realidad del otro. Madrid: Revista de Occidente, 1961; 35. Lain Entralgo, Pedro. The therapy of the Word in classical antiquity. New Haven: Yale University Press, 1970; Lain Entralgo, Pedro. Vida y obra de Guillermo Harvey. Madrid: Espasa-Calpe, 1948