lunes, 7 de mayo de 2012

HISTORIA DE LA OPERACION CESAREA

Así como tiene una rica historia la cesárea se le han dado diferentes definiciones en el tiempo, como la del francés Jean Louis Baudelocque (1746 - 1810) gran médico obstetra que decía: “Que en la operación llamada cesárea cualquier vía es abierta para la salida del niño que la destinada para ello por la naturaleza”. Aunque para este propósito nosotros a veces cortamos a través de cubiertas apropiadas del abdomen, estamos generalmente obligados a abrir también el útero y es particularmente en este último caso que la operación ha recibido el nombre de cesárea pues en el primero pudiera expresarse 
simplemente con el término de laparotomía.
 Un siglo después los autores se expresaron para reconocer que sólo se podría llamar cesárea cuando se efectuara una incisión a través de la pared del útero sin quedar incluidos la ruptura uterina o el embarazo abdominal. Hoy en día se puede definir a la operación cesárea a la intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el producto de la concepción vivo o muerto a través de una laparotomía e incisión en la pared uterina después de que el embarazo ha legado a las 27 semanas.
 HISTORIA
 La operación cesárea ha sido parte de la cultura humana desde la antigüedad. De acuerdo a la mitología griega Apolo fundador del culto religioso de la medicina extrajo a Esculapio del abdomen de su madre. Numerosas referencias aparecen en la cultura Hindú, Egipcia, Griega y Romana. Los antiguos Chinos prohibían la realización de este procedimiento en mujeres vivas. En el libro del Talmud se prohibía el nacimiento por cesárea cuando el embarazo era gemelar ya que modificaba los rituales religiosos del nacimiento.
Aunque el origen del nombre de la cesárea no es posible determinarlo, se cree que deriva del nacimiento quirúrgico de Julio César, y en aquel entonces el procedimiento se realizaba sólo cuando la madre había fallecido o se encontraba a punto de morir, en un intento de salvar al recién nacido. Aunque no es posible que Julio César hubiera nacido por cesárea ya que su madre Aurelia es referida cuando él invadió Britania. Otro posible origen Latino incluye el verbo “caedere” que significa “corte”. Hasta los siglos XVI y XVII el procedimiento se conoció como operación cesárea, lo cual empezó a cambiar posterior a la publicación de Jacques Guillimeau en 1598 y el término es sustituido por “sección”.
 Fue hasta la edad media cuando ocurrió el primer reporte de madre e hijo que sobrevivieron tras una cesárea en Suiza en 1500. Una mujer tras varios días en trabajo de parto, ayudada por 13 parteras no era capaz de dar a luz, la mujer fue operada por su esposo y subsecuentemente tuvo cinco hijos por vía vaginal (incluyendo gemelos). La mayoría de las cesáreas realizadas en un inicio con éxito, se realizaron en áreas rurales, ausentes de facilidades médicas y personal capacitado llevándose a cabo en mesas de cocina o camas.
 Con el advenimiento del renacimiento, los conocimientos de la anatomía fueron enriquecidos y con ello los cirujanos pudieron tener una mejor capacitación para llevar a cabo las posibles operaciones, como la cesárea. Aunque en la sociedad occidental no se permitía el acceso a la educación para la mujer, la primera cesárea exitosa registrada en el Imperio Inglés fue realizada por una mujer, en algún momento entre 1815-1821 por James Miranda Stuart Barry, disfrazada de hombre.
 Fue hasta la época que se inició la industrialización donde los hospitales tuvieron una importancia e influencia en la medicina haciendo que las mujeres parturientas fueran atendidas en los mismos y pudieran efectuarse con mayor frecuencia operaciones del tipo de la cesárea con éxito y con menor morbimortalidad. Hospitales especialmente para la atención de la mujer fueron creados en Estados Unidos y Europa para la segunda mitad del siglo XIX, lo cual reflejó el interés médico en la sexualidad y las enfermedades de la mujer. Fue entonces que nacieron nuevas especialidades dando oportunidad a los médicos en práctica de elegir entre alteraciones nerviosas y mentales para Neurología y Psiquiatría, y alteraciones del tracto reproductor para Ginecología y Obstetricia.

 Fuente: http://www.drscope.com/pac/gineobs/o3/o3_pag29.htm
**************************************************

No hay comentarios:

Publicar un comentario