Johannes Evangelista Purkinje (1787- 1869)
(Jan Evangelista Purkynè)
José Luis Fresquet. Universitat de València.B
Nacido en 1787 en Libochovice (hoy República Checa), ingresó más tarde en los escolapios. Algunos escritos como el de Fichte, Über die Bestimmung des Gelehrten le influyeron en el sentido de abandonar la carrera eclesiástica. Realizó sus estudios de medicina en Praga, que terminó en 1819. En estos momentos ya se sentía más atraído por la ciencia médica que por la práctica clínica. Se doctoró con un trabajo totalmente original sobre el fenómeno de la visión (Beiträge zur Kenntniss des Sehens in subjectiver Hinsicht), tema por el que sentía especial interés igual que sucedía con la óptica.
Su lectura despertó admiración y en 1823 consiguió la cátedra de fisiología de la Universidad de Breslau, aunque con el recelo de algunos profesores. Mantuvo buenas relaciones con personajes de la talla de Goethe, von Humboldt y Karl A. Rudolphi. La hostilidad pronto fue sustituida por la admiración y por un buen número de discípulos y de amigos.
Los campos en los que trabajó Purkinje fueron variados: farmacología, fisiología experimental, histología, embriología y antropología física. Durante la primera mitad del siglo XIX las principales escuelas fisiológicas europeas mantenían criterios enfrentados en lo relativo al método. Para la escuela alemana, encabezada por Johannes Müller, el fundamento de la fisiología debía ser la observación serena y objetiva de los fenómenos orgánicos. En el polo opuesto, François Magendie, de la escuela francesa, se mostró partidario de la experimentación y de la vivisección para el estudio de los fenómenos funcionales. A mediados de la centuria se superó el desacuerdo en torno al método. Para Purkinje, la fisiología debía ser considerada como una ciencia natural que se basaba en la observación y la experimentación.
Entre 1818 y 1825 se centró en el estudio de los fenómenos sensoriales subjetivos. Investigó sobre la visión; describió, por ejemplo, sus experiencias ópticas con incidencia luminosa lateral, observó las imágenes, que llevan su nombre, por reflexión en la superficie curva de la córnea, intentó también la iluminación del fondo de ojo, y trabajó en el tema de la percepción de los colores, basándose en los trabajos de Goethe. Fue, asimismo, el autor de la primera descripción del nistagmus. Llegó a la conclusión de que cada sentido puede interpretarse mediante la observación y el experimento, tanto en su vida propia como en su reacción peculiar frente al mundo exterior; y en primer lugar el sentido de la vista. Se interesó después por el mantenimiento del equilibrio y por el vértigo. Los experimentos llevados a cabo sobre el tema con su discípulo C. H. Krauss pusieron de manifiesto la importancia del cerebelo. Más tarde, entre 1873 y 1874 Breuer, Mach y Crum Brown demostraron el papel que jugaban los receptores vestibulares en el mantenimiento del equilibrio y la orientación. También llevó a cabo numerosos ensayos sobre los efectos de algunos fármacos y sustancias, incluso en su persona. En 1832 publicó Commentatio de examine physiologico organi visus et systematis cutanei, que recoge numerosos ensayos efectuados sobre el órgano visual con una finalidad objetiva. Este espíritu práctico fue introducido por Purkinje en sus clases en las que incluía sesiones semanales de demostración. Aunque en ocasiones tuvo que utilizar su domicilio particular, en 1839 se le construyó un edificio que podría considerarse como el germen de un instituto dedicado a la investigación fisiológica aunque con las discrepancias metodológicos de la época. No obstante, como dice Laín, Ràdl señala que ni Purkinje ni Johannes Müller consideraban a la fisiología como una ciencia experimental, sino más bien como una anatomía superior. De estos trabajos queda un epónimo, el fenómeno de Purkinje, que se refiere a que cuando varía la iluminación, se produce un desplazamiento del punto de máxima luminosidad del espectro cromático.
Purkinje también mostró interés por la micrografía. Obtuvo del gobierno prusiano un microscopio compuesto de la marca Plöss, con el que comenzó el estudio sistemático de la estructura de los tejidos animales. Descubrió la vesícula germinativa, con su núcleo, en el huevo de las aves y logró observar el movimiento vibratorio continuo de las membranas animales ciliadas (De phaenomano generali et fundamentali motus vibratorii continui in membranis tum externis, tum internis animalium, Vratislaviae,1835), así como los núcleos celulares de las glándulas gástricas. Purkinje vio células a las que llamó gránulos; sin embargo, como señala Laín "no supo elevar su hallazgo a la condición de principio biológico". Supuso que el cuerpo de los animales se halla constituido por tres elementos: el "enquima", líquido espeso derivado del "protoplasma" originario, los "gránulos" y las "fibras".
Purkinje hizo notables contribuciones a la técnica micrográfica. Podemos mencionar entre otras el microtomo y la mejora de los cortes, el empleo histológico del ácido acético, del bicromato potásico y de la luz de Drummond, así como la mejora de los métodos de fijación.
Se rodeó de excelentes discípulos y de amigos en cuyos trabajos pueden vislumbrarse las ideas de su maestro. Entre éstos podemos mencionar a Gabriel Gustav Valentin, conocido por sus trabajos sobre el sentido del gusto y del olfato. Con Wendt estudió la epidermis (1832); con Deutsch los huesos (1834); los dientes con Fraenkel y Raschkow; la inflamación con Miescher en 1836; la estructura de los vasos sanguíneos con Räuschel en 1835; el músculo cardíaco con Palicki en 1839; el tejido nervioso con Ludwig, J Rosenthal y D Rosenthal hacia finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Varias estructuras llevan su nombre, como las células de Purkinje (neurona voluminosa y ramificada de la capa media de la corteza cerebelosa); el corpúsculo de Purkinje (una de las células del pus, principalmente de leucocitos neutrófilos); las fibras de Purkinje o red subendocárdica de Purkinje (fibras cardíacas modificadas en el tejido subendotelial, que constituyen las ramificaciones terminales del sistema de conducción del corazón); las fibras de Purkinje del útero, vesícula de Purkinje o vesícula germinal, etc. Podemos afirmar que Purkinje y su escuela, al estudiar la estructura de la mayoría de los tejidos animales, contribuyó de forma decisiva al nacimiento de la anatomía microscópica, extensión de la anatomía de Bichat. En 1849 se trasladó a la cátedra de fisiología de la Universidad de Praga, donde también fundó un instituto de la disciplina. Sin embargo, en esta época sus esfuerzos se encaminaron más hacia empresas distintas de la investigación científica, como la comunicación científica, la obtención de subvenciones, difusión del conocimiento científico en diferentes lenguas, etc.
Los escritos de Purkinje se recogieron en una obra en doce volúmenes Opera omnia, que se publicó en Praga entre 1919-1973. Murió en Praga en 1869.
Purkinje hizo notables contribuciones a la técnica micrográfica. Podemos mencionar entre otras el microtomo y la mejora de los cortes, el empleo histológico del ácido acético, del bicromato potásico y de la luz de Drummond, así como la mejora de los métodos de fijación.
Se rodeó de excelentes discípulos y de amigos en cuyos trabajos pueden vislumbrarse las ideas de su maestro. Entre éstos podemos mencionar a Gabriel Gustav Valentin, conocido por sus trabajos sobre el sentido del gusto y del olfato. Con Wendt estudió la epidermis (1832); con Deutsch los huesos (1834); los dientes con Fraenkel y Raschkow; la inflamación con Miescher en 1836; la estructura de los vasos sanguíneos con Räuschel en 1835; el músculo cardíaco con Palicki en 1839; el tejido nervioso con Ludwig, J Rosenthal y D Rosenthal hacia finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Varias estructuras llevan su nombre, como las células de Purkinje (neurona voluminosa y ramificada de la capa media de la corteza cerebelosa); el corpúsculo de Purkinje (una de las células del pus, principalmente de leucocitos neutrófilos); las fibras de Purkinje o red subendocárdica de Purkinje (fibras cardíacas modificadas en el tejido subendotelial, que constituyen las ramificaciones terminales del sistema de conducción del corazón); las fibras de Purkinje del útero, vesícula de Purkinje o vesícula germinal, etc. Podemos afirmar que Purkinje y su escuela, al estudiar la estructura de la mayoría de los tejidos animales, contribuyó de forma decisiva al nacimiento de la anatomía microscópica, extensión de la anatomía de Bichat. En 1849 se trasladó a la cátedra de fisiología de la Universidad de Praga, donde también fundó un instituto de la disciplina. Sin embargo, en esta época sus esfuerzos se encaminaron más hacia empresas distintas de la investigación científica, como la comunicación científica, la obtención de subvenciones, difusión del conocimiento científico en diferentes lenguas, etc.
Los escritos de Purkinje se recogieron en una obra en doce volúmenes Opera omnia, que se publicó en Praga entre 1919-1973. Murió en Praga en 1869.
REFERENCIAS
-Gillispie, Ch. C. (1975), Dictionary of Scientific Biography, New York, Charles Scribner's Sons, vol. 11, pp.213-217.
-Laín Entralgo, P. (1963) Historia de la medicina moderna y contemporánea, Barcelona, Editorial Científico-médica.
-Marco Cuellar (1973) La Histología y la Citología, En: Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, vol.5, 205-219.
-Rothschuh, K. E. (1973) La Fisiología en la época romántica, En: Historia Universal de la Medicina,
-Gillispie, Ch. C. (1975), Dictionary of Scientific Biography, New York, Charles Scribner's Sons, vol. 11, pp.213-217.
-Laín Entralgo, P. (1963) Historia de la medicina moderna y contemporánea, Barcelona, Editorial Científico-médica.
-Marco Cuellar (1973) La Histología y la Citología, En: Historia Universal de la Medicina, Barcelona, Salvat, vol.5, 205-219.
-Rothschuh, K. E. (1973) La Fisiología en la época romántica, En: Historia Universal de la Medicina,
No hay comentarios:
Publicar un comentario